Control Biológico de Enfermedades de Plantas en América Latina y el Caribe
Editores
Wagner Bettiol, Marta C. Rivera, Pedro Mondino, Jaime R. Montealegre A., Yelitza C. Colmenárez
Catalogación en Publicación (Ficha catalográfica)
Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe /
editores Wagner Bettiol… [et al.], 2014.
404 p.
ISBN: 978-9974-0-1091-8
See online at:
http://portal.fagro.edu.uy/index.php/documentos/file/367-control-biolgico-de-enfermedades-de-plantas-en-amrica-latina-y-el-caribe.html#comment-343
Prefacio
De acuerdo con Market y Markets en Global biopesticide market: trends
& forecast (2012), el mercado mundial de bioplaguicidas se estimó en 1.213
millones de dólares en 2010 y se espera que alcance 3.222 millones en el 2017,
creciendo a una tasa compuesta anual de 15,8% desde 2012 hasta 2017. Dentro de este mercado, los bioinsecticidas representaban el 46% en 2011. La participación de los biofungicidas fue de 600,5 millones de dólares en el mismo año y se espera que llegue a 1.445 millones en 2017, con una tasa compuesta anual de crecimiento del 16,1% desde 2012 hasta 2017. De este total de biofungicidas, América Latina presentó un mercado de 62,5 millones de dólares en 2011 y se espera un crecimiento hasta 148,8 millones en 2017, representando un aumento de 15,9% desde 2012 hasta 2017.
Estos indicadores prometedores se atribuyen a los bajos costos y
reducido tiempo en la investigación y desarrollo de los principios activos
en comparación con los agroquímicos y a la creciente demanda de productos
orgánicos. Sin embargo, se estima que para el desarrollo de un pesticida químico
se necesitan 256 millones de dólares y existen posibilidades de fracaso. Por el
contrario, apenas una fracción de este valor es necesaria para el desarrollo de
un bioplaguicida. Asociado a esto, existe la presión del mercado de consumo, el
cual exige productos libres de residuos de plaguicidas y que los alimentos sean
producidos sin la contaminación del medio ambiente. Por lo tanto, las grandes
empresas de agroquímicos están entrando en este mercado de bioproductos
con fuerza, adquiriendo empresas de biocontrol y/o el desarrollo de nuevos
materiales. De esta forma, el mercado de los bioplaguicidas tenía estimado llegar
a 6,1 mil millones de dólares en 2022, pero dicho mercado actualmente se está
revisando y se estiman unos 25 mil millones para el 2030. Por lo tanto, los editores del libro, se sienten satisfechos de haber persistido en el desarrollo de esta área en sus países. También creemos que los autores de cada uno de los capítulos sienten la misma satisfacción.
Desde el punto de vista agronómico, existen desafíos que aún necesitan ser enfrentados. Un reto importante para los investigadores y la industria en el área de bioproductos es el desarrollo de nuevos agentes de control biológico y productos formulados de calidad que estén disponibles en el mercado. Entre las situaciones a resolver se destacan: el desarrollo de metodologías para la producción a gran escala de agentes de biocontrol y su transferencia al sector privado; el desarrollo de formulaciones que promuevan la facilidad de uso y conservación de los productos biológicos; el desarrollo de metodologías para la evaluación de la calidad de los productos basados en agentes de control biológico; y el desarrollo de métodos para la integración de los agentes de control biológico en los sistemas productivos. Otros retos incluyen: el fomento del uso de las técnicas que conservan o promueven el desarrollo de agentes de control biológico que se producen de forma natural; estimular el desarrollo de bioproductos para el control de problemas fitosanitarios en cultivos considerados como menores, que tienen un alto índice de uso de plaguicidas; fomentar la aplicación del manejo integrado de plagas; estimular el desarrollo de bioproductos para el control de problemas fitosanitarios de las principales commodities dependientes del uso de pesticidas; el desarrollo de agentes de biocontrol que colaboren con el bienestar animal, reduciendo el uso de productos químicos en los animales; el desarrollo de agentes de biocontrol para controlar las plagas que se producen en instalaciones de producción de animales; y el desarrollo de técnicas para el mantenimiento de zonas de refugio de enemigos naturales, entre otros.
Dentro de este contexto, en esta publicación se presentan la historia, situación actual y perspectivas del Control Biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. Esta información podría servir de base para la implementación de políticas públicas destinadas al fomento de estas tecnologías en la producción vegetal. A su vez, investigadores, académicos, estudiantes, profesionales y técnicos interesados en control biológico de enfermedades de las plantas, encontrarán en este libro información acerca de las experiencias, éxitos y dificultades encontradas en esta parte del mundo por parte de quienes han trabajado en el desarrollo de estas tecnologías en la región.
Para lograr la publicación, se invitaron a diferentes especialistas de los países, quienes escribieron el capítulo correspondiente. La invitación tuvo una respuesta positiva de parte de investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, mientras que para la región del Caribe se escribió un capítulo que incluye información recabada en diversos países de esa zona, que puede usarse como ejemplo y punto de partida.
Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de especialistas de esos países y de los editores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay quienes pensamos que es necesario impulsar, incentivar e incrementar el uso de esta tecnología en nuestra región y aportar un marco histórico para esta área de la fitopatología en el continente.
Agradecemos la colaboración de todos los autores de los capítulos que componen la publicación, quienes aceptaron el reto sin intereses económicos, ya que el libro está disponible gratuitamente vía online.
Wagner Bettiol, Marta C. Rivera, Pedro Mondino, Jaime R. Montealegre y Yelitza Colmenárez
Sumario
Capítulo 1. Control biológico de enfermedades de plantas en Argentina
Marta C. Rivera, Eduardo R. Wright……………………………………………… 9
Capítulo 2. Control biológico de enfermedades de plantas en Bolivia
Javier Franco, E. Urquieta, G. Main, O. Diaz, G. Plata, L. Crespo ….. 83
Capítulo 3. Control biológico de enfermedades de plantas en Brasil Wagner Bettiol, Luiz Antonio Maffia, Maria Luiza Marcico Publio de Castro ……………………………………………………………………………………………. 91
Capítulo 4. Control biológico de enfermedades de plantas en el Caribe
Yelitza Colmenárez, Carlos Vásquez, Michael James ……………………….. 139
Capítulo 5. Control biológico de enfermedades de plantas en Chile
Jaime R. Montealegre A., Luz M. Pérez R. …………………………………….. 157
Capítulo 6. Control biológico de enfermedades de plantas en Colombia
Alba Marina Cotes …………………………………………………………………………….. 169
Capítulo 7. Control biológico de enfermedades de plantas en Costa Rica
Xiomara V. Mata G., Miguel A. Obregón G. ………………………………….. 181
Capítulo 8. Control biológico de enfermedades de plantas en Cuba
Marusia Stefanova, Maria Elena Díaz de Villegas, Jesús Mena
Campos ………………………………………………………………………………………… 201
Capítulo 9. Control biológico de enfermedades de plantas en Ecuador
César E. Falconí Saá ………………………………………………………………………. 219
Capítulo 10. Control biológico de enfermedades de plantas en Honduras
Rogelio Trabanino, Abelino Pitty ………………………………………………….. 249
Capítulo 11. Control biológico de enfermedades de plantas en México
Leticia Bravo-Luna, César Guigón-López ……………………………………… 265
Capítulo 12. Control biológico de enfermedades de plantas en Nicaragua Wilber Salazar-Antón, Erling Tórrez Narváez, Álvaro Caballero Hernández…………………………………………………………………………………….. 287
Capítulo 13. Control biológico de enfermedades de plantas en Panamá
Rodrigo Morales, Anovel A. Barba ……………………………………………….. 297
Capítulo 14. Control biológico de enfermedades de plantas en Paraguay
Cristhian Grabowski, Aida Orrego, Laura Soilán ………………………….. 309
Capítulo 15. Control biológico de enfermedades de plantas en Perú Gustavo A. Guerrero Paretto, Diana I. Moreno Baca, Katya I. Barrionuevo Albújar ………………………………………………………………………………………….. 321
Capítulo 16. Control biológico de enfermedades de plantas en la
República Dominicana
Colmar A. Serra …………………………………………………………………………….. 331
Capítulo 17. Control biológico de enfermedades de plantas en Uruguay Pedro Mondino, Nora Altier, Silvana Vero, Silvia Pereyra, Claudine Folch ……………………………………………………………………………………………… 339
Capítulo 18. Control biológico de enfermedades de plantas en Venezuela Carlos Zambrano, Yaritza Goyo, María Auxiliadora Jiménez, Karla Zambrano B……………………………………………………………………………………. 369
Read Full Post »